Comunicação Oral

01/11/2023 - 13:10 - 14:40
CO26.1 - Racismo estrutural, violências institucionais e direitos humanos: quais vidas importam?

47065 - SITUACIÓN DE CALLE: SUJETOS, OBJETOS Y DERECHOS EN MONTEVIDEO, URUGUAY
MARCELO ROSSAL - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, LUANA LUCIANA RIBEIRO DE ALENCAR - FIOCRUZ


Apresentação/Introdução
Mediante etnografía colaborativa nos aproximamos a prácticas de vida y cuidado de personas sin techo. En Montevideo hay casi 4000 personas sin techo, en 1:300.000 habitantes. La gente sin techo ha aumentado desde comienzos del siglo, pero luego de la pandemia se incrementó dramáticamente Esto ha llevado a la creación de centros diurnos junto a los refugios nocturnos y a la Unidad Móvil. Uruguay ha destacado por ser un país laico, con un imaginario igualitarista, Estado de Bienestar y democracia política. Pero este imaginario de igualdad enmascara que las personas afro son pobres en un 50%, mientras que menos del 9% de la población uruguaya es pobre. Esto se observa entre las personas sin techo, donde los afro constituyen una porción significativa

Objetivos
Enfocamos en los cuidados que las personas en calle realizan con los servicios que tienen disponibles, con los objetos que intercambian y con los derechos que pueden exigir, mediante organizaciones de DDHH o su propio colectivo Ni Todo Está Perdido, NITEP

Metodologia
Realizamos observación participante, entrevistas y análisis de documentos de las políticas implicadas. Así, realizamos salidas de campo por la zona céntrica de Montevideo teniendo diferentes formas de interlocución con personas en situación de calle y trabajadores de las políticas públicas. Asimismo, consideramos aspectos interseccionales como raza, que en Uruguay, por su imaginario igualitarista, suelen ser desconocidos

Resultados e discussão
Accedimos a trayectorias de personas sin techo y comparamos nuestras percepciones, ya que fueron muy distintas. La presencia de personas sin techo se ve a partir de cosas desperdigadas, ropas en buenas condiciones, abrigos. Cosa extraña en otros contextos: los objetos en la calle suelen ser motivos de disputa en las ciudades brasileñas. Los objetos en Montevideo muestran riqueza en circulación. Unos zapatos deportivos nuevos pueden perder valor en una boca de drogas y luego recobrarlo en intercambios que se suceden hasta terminar en la basura. Un colchón sano puede mojarse y transformarse en desperdicio de la noche a la mañana. Los alimentos son accesibles en el Centro puesto que hay restaurantes que producen cantidades de desperdicios, además de la comida de los refugios o los almuerzos en los comedores públicos. De todas formas, las personas con usos de drogas muy intensos viven corretiadas de un lugar a otro, a veces por tener deudas otras por ser víctimas de violencias institucionales en forma de expulsiones de refugios o clínicas.
Un 50% de las personas en calle ha estado privada de libertad y un porcentaje significativo ha tenido internaciones por problemas de salud mental y usos de drogas. Veamos un hecho en las notas de campo de Luana: Viramos em uma rua e meu orientador cumprimentou um homem, alto, negro, que usava boné. Levei um susto com isso e tentei, despistadamente ouvir o que falavam. Em meio a risadas, compartilhavam o famoso mate. Em La Trama, abrigo diurno, vi o Drama de Darío e as Tramas que a vida lhe pregava. Era usuário de pasta base e foi levado por esse carro azul para sua recuperação. Uma cena forte, pois ao mesmo tempo em que a ajuda foi dada, uma certa punição ao usuário de pasta base se deu, sobre minha ótica, ao ver Darío de costas, sentado, encostado em uma grade que separava ele dos profissionais. Parecia carro de polícia. Só faltou ser algemado. Por que Sérgio não poderia ir no banco de trás? Seria uma forma inconsciente de que há corpos a serem punidos? Me pergunto até hoje. El mismo episodio en las notas de Marcelo: Vamos caminando con Luana enfrente de La Trama [Centro Diurno para personas en situación de calle], estamos esquivando ropas, colchones y otros objetos que fueron de personas en calle. La llegada del frío invernal lleva a muchos a refugiarse en el sistema de atención nocturno. En ese momento nos topamos con Darío, fundador de NITEP, que me da un gran abrazo y me implora que no le diga a nadie que lo he visto, que no va a poder estar en ningún proyecto por algún tiempo pues quiere internarse. Darío me cuenta que llamó a una autoridad del MIDES y le pidió que lo fueran a buscar, que estaba desesperado por la violencia del mercado de las drogas, que estaba en riesgo. En ese momento le presento a Luana y aprovecho a hablar con él de cualquier cosa, todo el tiempo que sea necesario, hasta que llegue el móvil del Ministerio a llevarlo a un lugar que pueda cuidarse. Al tiempo, llega el móvil y Darío se va llorando de la emoción

Conclusões/Considerações finais
Observamos cosas distintas: las personas, los objetos y los derechos se agencian distinto ante nuestros ojos. Donde uno de nosotros vio una situación de demanda y cumplimiento de derechos, otra vio a algo muy parecido a un prisionero del Estado; a nuestro parecer las dos visiones son complementarias y permiten pensar un nudo de relaciones que implican a la trama social toda, al ciudadano concreto que demanda y al ser humano que, siendo tratado a veces como menos que una cosa, puede levantar su cabeza, alzar su voz y encontrarse con otros