27/07/2018 - 08:00 - 09:50 COC4a - Aspectos teórico conceituais e metodológicos da saúde coletiva - comunicações curtas - I  | 
        
        
		  
					 
          				
						 21662 - BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS SANITARIOS LOCALES. PERSPECTIVAS DE LOS EQUIPOS DE SALUD . DANIELA TERESITA ALVAREZ - UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE, HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN RED EL CRUCE NESTOR KIRCHNER (FLORENCIO VARELA, BUENOS AIRES ARGENTINA), ARNALDO DARIO MEDINA - UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE (FLORENCIO VARELA,  BUENOS AIRES , ARGENTINA), MARÍA MAGALÍ TURKENICH - UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE; COMISIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS PROVINCIA DE BUENOS AIRES
					
  
					Apresentação/Introdução La investigación sanitaria aplicada,contextual y desarrollada por los propios equipos de salud es estratégica para la salud colectiva. Los antecedentes disponibles exponen el problema de las escasas  relaciones que se establecen entre la investigación y la implementación de sus resultados, es decir entre investigadores del ámbito científico académico y los equipos de profesionales de los servicios de salud. 
  
 	Objetivos Explorar dentro del mapa de actores clave, los factores facilitadores y/u obstaculizadores que intervienen en las relaciones entre los espacios  de investigación  y los procesos de atención de la salud, gestión e implementación de intervenciones.
  
 	Metodologia Estudio cualitativo con trabajo de campo. Se identificaron, mediante entrevistas y grupos focales realizados con integrantes de áreas de investigación de los hospitales de la Región Sanitaria VI (Provincia de Buenos Aires, Argentina), las problemáticas que prevalecen para el intercambio efectivo entre investigación-gestión de la salud. Se elaboró con las respuestas obtenidas una matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) que compendia un mapeo acerca de la investigación sanitaria en el contexto local, sus principales características y problemáticas para su desarrollo y consolidación. 
  
 	Resultados La poca promoción de la investigación estratégica en salud;  la escasa consolidación de grupos de investigación territorializados;  la presencia de saberes, prácticas y grupos dominantes que definen los objetos y la manera “idónea” de hacer ciencia;  la hegemonía de  los enfoques biomédicos y estudios multicéntricos internacionales que no necesariamente promocionan el desarrollo de conocimientos locales o institucionales; los bajos consensos metodológicos y la agenda de investigación liderada por la industria farmacéutica fueron identificadas como  prácticas con fuerte arraigo en los servicios de salud  que constituyen un obstáculo para otro tipo de procesos de investigación.
  
 	Conclusões/Considerações Los cánones de la investigación farmacológica son percibidos como el modo “aceptado” de hacer ciencia, lo cual interpela la necesidad de desarrollar renovadas epistemologías para abordar la producción de saberes desde la territorialidad de las instituciones de salud, analizando críticamente las lógicas de poder que se refractan en diversas escalas en los modos que asume la investigación en los contextos sanitarios locales.
					 |