29/07/2018 - 08:00 - 09:50 COC26c - Problemas de saúde, atenção e práticas tradicionais   | 
        
        
		  
					 
          				
						 23292 - CONDICIONES AMBIENTALES Y DE SANEAMIENTO DE UN GRUPO DE INDÍGENAS DE ANTIOQUIA, COLOMBIA, 2013 SANDRA YANED CADAVID MAZO - UNIVERSIDAD CES, MARCELA CRISTINA VALENCIA FRANCO - UNIVERSIDAD CES
					
  
					Apresentação/Introdução Se sabe del efecto positivo de la pervivencia en condiciones ambientales y de saneamiento óptimas, armoniosas y sostenibles sobre la salud de los pueblos indígenas. De otro lado, el contacto con vectores, el hacinamiento, la tenencia de animales, la contaminación ambiental, las malas condiciones de vivienda y de saneamiento básico, se asocian con una mayor presencia de enfermedad.
  
 	Objetivos Determinar las condiciones ambientales y de saneamiento de un grupo de indígenas de Antioquia, Colombia, entre 2011 y 2013
  
 	Metodologia estudio descriptivo transversal con intensión analítica y con fuentes primarias de información, con un muestro no probabilístico a 2143 familias indígenas, con datos tomados entre el año 2011 y 2013. Se exploró por las condiciones ambientales y de saneamiento; datos obtenidos de la aplicación de una ficha familiar, previa estandarización de promotores de salud indígenas, bilingües. Se realizó análisis univariado y bivariado. Todas las pruebas estadísticas realizadas con un 95% de confianza y un error del 5%. Proyecto aprobado por el comité de Ética Institucional de la Universidad CES Medellín y la Organización Indígena de Antioquia. 
  
 	Resultados Respecto a las viviendas: 37,4%(795) con piso de tierra; 79,56%(1705) utilizaban leña para cocinar; 18,6%(399) en riesgo de vendavales; 43%(921) con un dormitorio; 90%(1929) con presencia de cucarachas y zancudos. De saneamiento:  28,37%(608) consumen agua de quebradas; 51,75%(109) no tratan el agua para consumo; 31,64%(678) eliminan excretas a campo abierto; 63,88% (1369) disponen aguas servidas a campo abierto; 63,18%(1354) manejan basuras a campo abierto. Prevalencia de enfermedad por manejo inapropiado de basuras del 56% (RP=1,56. IC:1,36;1,79). Prevalencia de enfermedad por eliminación de excretas a quebradas fue 2.38 veces mayor de los que usaban alcantarillado (RP=3,38. IC:2,14:5,33).
  
 	Conclusões/Considerações Se encontraron factores ambientales y de saneamiento, desfavorables para la salud de los pueblos indígenas. En algunos casos se logró establecer asociación de estos factores con la presencia de enfermedad. No obstante los resultados obtenidos, es necesario ampliar el conocimiento de lo anterior y usar métodos comprensivos, para explicar de manera más contextual, el comportamiento de estos determinantes de la salud en comunidades indígenas
					 |