29/07/2018 - 08:00 - 09:50 COC19i - Território, planejamento e gestão da atenção à saúde  | 
        
        
		  
					 
          				
						 22795 - EQUIPOS TERRITORIALES: EXPERIENCIA DE UN MODELO DE ABORDAJE INTEGRAL DE FAMILIAS VULNERABLES  EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN CABA GLENDA ROSSI - CESAC Nº9 HOSPITAL ARGERICH, ADRIANA GUERRERO - CESAC Nº9 HOSPITAL ARGERICH, GABRIELA WAGNER - CESAC Nº9 HOSPITAL ARGERICH, LUCÍA BORISIUK - CESAC Nº9 HOSPITAL ARGERICH, ADRIANA CILLIO - CESAC Nº9 HOSPITAL ARGERICH, ANDREA DEZA - CESAC Nº9 HOSPITAL ARGERICH, JULIANA ESPERT - CESAC Nº9 HOSPITAL AREGRICH, NORA GIULIODIBARI - CESAC Nº9 HOSPITAL ARGERICH
					
  
					Período de Realização Enero - Diciembre 2017
  
 	Objeto da Experiência El proceso de trabajo de Equipos Territoriales (ET) ante las problemáticas de familias de alta vulnerabilidad en un Centro de Atención Primaria, CABA.
  
 	Objetivos Describir y analizar el proceso de abordaje integral de las problemáticas complejas de familias vulnerables y con necesidades básicas insatisfechas, a través de los ET con población adscripta y un territorio definido en el CeSAC 9 de la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2017.
  
 	Metodologia Estudio descriptivo del proceso de abordaje de 15 familias de alta vulnerabilidad psicosocial realizado por los ET, conformado por 5 equipos interdisciplinarios. Se realizó una entrevista semiestructurada, evaluándose los siguientes dominios: 1- Organización y funcionamiento y 2- Abordaje integral de las familias. Se analizaron Planillas de Registro, Historia Clínica, y Registros propios de cada ET para determinar el proceso de trabajo. 
  
 	Resultados El modelo de atención para las 15 familias fue similar en los 5 ET, estableciéndose puertas de entrada múltiples, criterios de selección y toma de decisiones según grado de vulnerabilidad y  determinación de objetivos del abordaje. El proceso de trabajo de los ET incluyó reuniones de equipo, división de roles y tareas, salidas a territorio, registro de actividades y familias abordadas, articulaciones múltiples, circulación de información, revisión y seguimiento de las familias. 
  
 	Análise Crítica El vínculo facilitador del acceso a la salud y al autocuidado se generó durante el tránsito de las familias por el proceso de abordaje de los ET. Los diferenciales se manifestaron en los criterios de selección, en las respuestas a emergentes y en la planificación estratégica de objetivos. La ausencia de políticas integrales relativas a la articulación intersectorial dificultó la resolución de muchos de los problemas generadores de vulnerabilidad psicosocial en las familias. 
  
 	Conclusões e/ou Recomendações Este modelo, que prioriza el vínculo con familias vulnerables se legitima en la construcción de accesibilidad a la salud integral. Es necesario profundizar en la sistematización y estandarización del proceso de trabajo, con el fin de generar acciones efectivas para lograr mejoras en la calidad de la salud integral de la comunidad. La estrategia pierde potencialidad si no hay corresponsabilidad de los demás niveles con las familias adscriptas.
					 |